Hace unos 200 años que la hipnosis se somete a exhaustivas investigaciones científicas, y fue a mediados del siglo XIX cuando se introdujo el concepto por el médico inglés James Braid y esta proviene de la palabra “Hipno”: en la mitología griega (Hypnos) era la personificación del sueño, hijo de Érebo (dios de la oscuridad y la sombra) y Nix (diosa de la noche), y hermano gemelo de Thánatos (dios de la muerte) y padre de Morfeo (dios del sueño) y ”Sis”: sufijo que significa acción, proceso o resultado de… o estado irregular.
Por lo tanto la hipnosis sería un proceso o resultado o estado irregular de adormecimiento.
¿QUÉ ES LA HIPNOSIS?
La hipnosis es una herramienta terapéutica que induce un estado alterado de la conciencia. La persona entra a un estado claramente diferente al «normal», a través de un proceso natural de relajación o de intensa concentración para favorecer cambios y lograr su meta.
FASES DE UNA SESIÓN DE HIPNOSIS:
- Inducción (inicio de la hipnosis)
- Profundización (se lleva al paciente al nivel requerido para los cambios terapéuticos)
- Sugestiones terapéuticas (tratar de restructurar el problema)
- Deshipnotización (reorientar al sujeto)
CONDICIONES DURANTE LA SESIÓN DE HIPNOSIS:
Se deben reunir varias condiciones por parte de quienes en ella intervienen, tales como:
Condiciones del sujeto:
Para trabajar adecuadamentre con los sujetos durante el proceso hipnótico, éstos deben estar motivados hacia la experiencia, tener interés y disposición.
Condiciones del medio ambiente
El ambiente debe ser propicio para efectuar relajación y disminuir la intensidad de los estímulos perturbadores. Debe ser el lugar cómodo, de iluminación tenue y de temperatura agradable.
Del hipnoterapeuta:
El hipnoterapeuta deber ser una persona profesional perteneciente al área de la salud (Médicos, Psiquiatras y Psicólogos) y preparada técnicamente, de prestigio reconocido dentro del área de la salud y sobre todo con mucha ética profesional.
MITOS ACERCA DE LA HIPNOSIS:
– Las personas hipnotizadas pierden la conciencia
-Una persona a la que se hipnotiza puede hacer cosas en contra de su voluntad
-La hipnosis no está relacionada con esoterismo
-Las personas no pueden hablar cuando se encuentran en hipnosis
-Las personas hipnotizadas son mentalmente débiles, ignorantes o poco inteligentes
-La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y casi mágicas en las personas.
APLICACIONES DE LA HIPNOTERAPIA EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA:
- Adicciones (Tabaquismo/Alcoholismo)
- Control de estrés y ansiedad
- Miedos y Fobias
- Nerviosismo
- Depresión
- Autoestima y Autoeficacia
- Ttranstornos del sueño
- Hipoanestesia y Preparación para cirugías
- Duelos
- Romper hábitos
- Control del dolor
CONCLUSION:
La hipnosis ha sido utilizada con diferentes nombres desde la antigüedad, a través del desarrollo histórico de la humanidad se ha ido transformando su forma de aplicación y se ha demostrado a través de diversas investigaciones su utilidad en el tratamiento de múltiples enfermedades.
Fuentes:
-Feixas, G. (1993)
Miró, M.T.
Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós.
-Cobos Zapiaín, Guillermo. (1988).
La hipnosis en el control del estrés.
México, V Congreso Mexicano de Psicología, Sociedad Mexicana de Psicología.
-Crawfod H.J., Knebel T., Vendemia J.M., Horton J.E., Lamas J.R. (1999).
La Naturaleza de la analgesia hipnótica: Bases y evidencias neurofisiológicas. Anales de Psicología. Psicología e hipnosis, 15(1), pp. 133-134.